jueves, 8 de marzo de 2018

POSTRES CON FRUTAS PARA NIÑOS

Postres para los más peques de la casa. Divertidos y fáciles con frutas variadas.

1975 La primera huelga feminista de la historia #1

La primera huelga feminista de la historia la protagonizaron las mujeres de Islandia en octubre de 1975 y se calcula que hasta el 90 por ciento secundaron la convocatoria que consiguió paralizar el país por completo. En lugar de ir a la oficina o dedicarse a las tareas domésticas las mujeres tomaron las calles para manifestarse por la igualdad de género.

Islandia, en 1975, no era, ni de lejos, el país más machista del mundo. Las islandesas obtuvieron el derecho al voto en 1.915, tan sólo algo después que Nueva Zelanda y Finlandia. Sin embargo, 60 años más tarde sólo había 3 mujeres diputadas, lo que representaba al 5% del Parlamento. En comparación con otros países del norte de Europa, donde las parlamentarias eran entre el 16 y el 23% de la Cámara, la cifra de Islandia era muy baja y la idea de que el papel que desempeñaba la mujer en la sociedad islandesa no estaba lo suficientemente valorado fue tomando fuerza.

1975 había sido declarado por la ONU como el Año Internacional de la Mujer, como respuesta al impulso que el movimiento feminista estaba teniendo en algunos países. En Islandia las organizaciones de mujeres prepararon una serie de actividades para debatir y buscar soluciones a las desigualdades laborales, salariales y del ámbito doméstico. La idea de la huelga surge en uno de esos encuentros. Fue el grupo feminista radical “Red Stockings” (medias rojas) quien planteó la convocatoria. La idea era demostrar a todo el país que si las mujeres dejaban de ir a su trabajo, cuidar a sus hijos y hacer las tareas domésticas la sociedad no podía funcionar. Se trataba de que los hombres vieran de forma evidente lo importante que era el papel de las mujeres y que le asignaran el valor real que tenía su trabajo dentro y fuera del hogar. La propuesta fue muy discutida y finalmente aceptada pero cambiando la palabra “huelga” por “día libre”, así que se convocó el “Women’s Day Off”.

Mientras en Islandia y en las principales capitales europeas y de Estados Unidos el año Internacional de la Mujer se celebraba con debates sobre la desigualdad de género, marchas de protesta y manifestaciones multitudinarias, España vivía sus propias conmemoraciones. Los principales periódicos no hicieron ninguna mención a esa primera huelga feminista de la historia. El gobierno encargó a la sección femenina del movimiento, cuya presidencia honorífica recaía en Carmen Polo de Franco y la real en Pilar Primo de Rivera, la organización del evento en nuestro país. Aunque temas como el aborto, el divorcio o los anticonceptivos no pudieron abordarse libremente, el año Internacional de Mujer permitió el reagrupamiento y la coordinación de asociaciones de mujeres en España. Además, en el mes de mayo se dio luz verde a la reforma de varios artículos del código civil y de comercio que acabaron con la obligación de solicitar el permiso del marido para una serie de actividades.

Las ventajas que consiguió Islandia con la celebración de ese año y con la huelga de mujeres del 24 de octubre de 1975 fueron más evidentes a corto plazo. 5 Años después, en noviembre de 1980, una de las mujeres que había salido a manifestarse por las calles de Reikiavik, Vigdis Finnbogadóttir, venció a tres candidatos masculinos en las elecciones presidenciales. Se convirtió en la primera mujer presidenta en Europa, cargo que ocupó durante 16 años, y en la primera jefa de Estado del mundo elegida democráticamente.

miércoles, 7 de marzo de 2018

A mis 50!!! Mis vivencias. Mis memorias.

Asumiendo que viviré 100 años, voy por la mitad del camino...

Wao, es difícil creerlo, pero es cierto. Llegué. Tengo 50 años. ¡Si, 50!
Ahora soy considerada una mujer de mediana edad. 

Cuando tenía 20 años de edad creía que los que tenían cincuenta años, eran viejos. La ignorancia es atrevida. 

La sabiduría y la experiencia tienen un costo. Aún así, prefiero la edad que tengo que la incertidumbre de los 20’s y los 30’s, cuando quería encontrarle sentido a todo en la vida...

El pasar de los años nos provee la oportunidad de una cantidad de experiencias que nos permiten convertirnos en la persona que somos, aunque en muchas ocasiones, llegar a ser esa persona no es siempre fácil.

La alternativa al envejecimiento no es estar vivo sino en la manera que hemos vivido y si hemos superado o no, las trabas y/u oportunidades que nos hemos encontrado a lo largo de este recorrido, que es vivir ...
Sin embargo, es inevitable no pensar y entender las incertidumbres sobre el envejecimiento. El pensar que he vivido medio siglo de vida y me quedan menos días por delante, es bastante sobrecogedor...

Ahora que me quedan menos días por delante que los que he vivido, siento la urgencia de vivir mejor y con mayor sabiduría. Hay cosas que ya no me preocupan y que he aprendido que no se merecen que pase tanto tiempo pensando en ellas. Quiero aprender a mirar lo que no se ve, porque todo lo que se ve es temporal.

En los 50 estoy siendo testigo de lo que otros de mi edad y mayores experimentan: ver a nuestros seres queridos envejecer y luchar contra la enfermedad, la realidad de que un día mis padres morirán, el hecho de que mi mente le dice a mi cuerpo que puede hacer lo mismo que antes y él se resiste...

En los días cuando todavía se me nubla el entendimiento, lamento decisiones que tomé, pecados que cometí...

No podemos retroceder, lo pasado ya pasó. Solo queda lo que está por delante. Sean 50 mas, 40 o 20, no sabemos – lo que, si yo sé, es que he comenzado a pensar sobre el envejecimiento no como un tiempo donde termina la jornada, sino como una maravillosa oportunidad para lanzarnos a nuevos comienzos.

Después de todo, vivir la vida se puede comenzar a cualquier edad, apenas está comenzando a los cincuenta.

Siempre he preferido mirar cada situación como una oportunidad para crecer y compartir las lecciones con otros. Asi que seguiré aprendiendo de los demás.

Hay algo reconfortante al saber que mi vida desde el principio hasta el final la decido yo y que en esta segunda mitad prosigo a la meta.

Vivir!!!

martes, 6 de marzo de 2018

POSTRES CON PLÁTANO PARA NIÑOS

Para los más peques de la casa. Divertidos y fáciles postres con plátano.

LUGO Muralla Romana

La muralla romana de Lugo rodea el casco histórico de la ciudad gallega de Lugo en la provincia del mismo nombre en España. La antigua ciudad romana de Lucus Augusti, fundada por Paulo Fabio Máximo en nombre del emperador Augusto en el año 13 a. C. con la finalidad de anexionar, definitivamente, el noroeste de la península Ibérica al Imperio romano fue dotada en el Bajo Imperio de un muro de defensa que ha perdurado, con escasas reformas, hasta la actualidad. 

La muralla, con una longitud de 2266 metros, coronada por 85 poderosas torres, delimita el casco histórico de la urbe gallega y ha pasado de ser un obstáculo para su evolución y crecimiento a ser un monumento integrado en la estructura urbana y fuente de riqueza turística.

Construida como separación y defensa se ha transformado en un elemento integrador entre la antigua Lucus y la que se ha desarrollado a su alrededor. Sus diez puertas realizan la función de unir una parte de la ciudad con la otra y su paseo de ronda, adarve, se ha tornado en una calle más que es recorrida por los viandantes autóctonos y visitantes.

La muralla romana de Lugo fue declarada Patrimonio de la Humanidad​ por la Unesco en el año 2000 el día 30 de noviembre y está hermanada desde el día 6 de octubre de 2007 con la Gran Muralla China de Qinhuangdao.

En 2015, en la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en España a «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», fue incluido como uno de los bienes individuales (n.º ref. 669bis-008) del camino primitivo.

lunes, 5 de marzo de 2018

TULIPAS

TULIPAS
Ingredientes:
-100 g de mantequilla
-100 g de harina
-100 g de azúcar glass
-100 g de claras de huevo
Elaboración:
Fundir la mantequilla, retirar y mezclar el azúcar, incorporar las claras en dos veces, mezclar y agregar la harina sin trabajar demasiado.
En una bandeja con papel de horno hacer unos circulos con una cucharada de masa, que queden circulares y finos.
Meter al horno a 180° hasta que cojan color, se sacan y mientras están muy calientes se ponen en el culo de una flanera y otra encajando por encima y así sucesivamente...

GALLETAS DE MANTEQUILLA

GALLETAS DE MANTEQUILLA
Ingredientes:
-250 g de harina
-150 g de mantequilla en pomada
-75 g de azúcar glass
-25 g de almendra molida
-1 huevo
-vainilla c/s.
Elaboración:
Mezclar la harina + almendra + azúcar + vainilla, hacer un volcán e incorporar el huevo + la mantequilla, hacer una masa, reposar en frío 30 minutos.
Estirar con rodillo a 0,5 cm +- cortar en pastitas, pintar con huevo y decorar si se quiere con frutos secos, confitados, etc y meter al horno 20' a 180° .