Mostrando entradas con la etiqueta Conocer Galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conocer Galicia. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de enero de 2019

FILLOAS

Ingredientes

450 ml. de leche (también se puede sustituir por caldo limpio de cocido)
100 ml. de agua (o caldo), 20 g. de mantequilla diluida o 20 g. de aceite de oliva
6 huevos (mejor ecológicos)
200 g. de harina (como las harinas no son todas iguales, si queda excesivamente líquida se le puede agregar un poco más)
Sal
Un trozo de tocino ibérico(o aceite de oliva) para pintar la sartén.

Instrucciones

Mezcla (mejor con batidora) la leche, el agua (o caldo), los huevos y la sal.
Agrega la mantequilla (derretida pero NO caliente) en caso de que se la pongas (le da una jugosidad extra muy rica)
Tamiza la harina (a fin de airearla) y añádela poco a poco a la mezcla anterior, batiendo bien para evitar grumos.
Deja reposar durante media hora o un poco más. Normalmente después del reposo, la mezcla espesa, si ves que fuese necesario le agregas un poco más de agua, caldo o leche, la mezcla debe quedar bastante líquida para que las filloas salgan finitas.
Pon al fuego una sartén o filloeira, deja que tome temperatura y engrasa pasando por su superficie un trozo de tocino pinchado en un tenedor o bien pintando (con pincel de silicona) con aceite de oliva.
A continuación vierte un cucharón de masa sobre la sartén o filloeira, agarra la sartén por el mango y con ésta en la mano haces movimientos rápidos y giratorios a fin de que se destribuya bien la masa por toda la sartén.
Pones la sartén otra vez en el fuego y unos segundos después se comenzará a despegar los bordes, así que con otro movimiento rápido lo agarras con la punta de los dedos y la das vuelta, 30 seg y listo, pasa a una fuente y continúa hasta terminar la masa.

domingo, 7 de octubre de 2018

MASA DE EMPANADA GALLEGA

Ingredientes:

– 750 g de harina de trigo aprox.
– Agua templada (unos 250 ml aprox.)
– 1 cucharadita de sal
– Aceite, usaremos el de hacer el relleno
– 1 sobre de levadura seca de panadería o 20 g de levadura fresca
– 1 huevo para adornar

Preparación:

Calentamos un cazo con agua. Podemos poner un litro aunque no usaremos toda, dependerá de la calidad de la harina la que necesitará la masa. El agua debe estar tibia, que puedas meter el dedo y notes calor, nunca muy caliente porque la levadura se estropearía.

En un bol amplio vertemos unos 600 gr de harina y hacemos un hueco en el centro donde echaremos la levadura y la sal.

Poco a poco sobre el centro iremos añadiendo el agua templada y removiendo con cuidado y mezclando con una cuchara de palo.

Ponemos ahora un poco del aceite del relleno colado y seguimos mezclando.

Iremos añadiendo despacio el agua a medida que recojemos con la cuchara la harina de los alrededores del bol, incorporándola al resto y formando una masa que debe ser elástica y que no se pegue a las manos.

Pasamos la masa a la mesa enharinada con los 150 gr restantes de harina.

Amasamos boleando y añadiendo harina si fuese necesario.

La masa final será elástica y no debe pegarse a las manos.

La pasamos a un recipiente con un poco de harina y espolvoreamos por encima. Tapamos con un paño y dejamos reposar. Yo suelo ponerla dentro del horno apagado para que esté “abrigada” ya que tenemos una cocina bastante fría.

Al cabo de una hora la masa debe haber crecido debido a la acción de la levadura. Ya está lista para su uso.

Si os sobra masa, la podeis congelar perfectamente para otro día.

sábado, 6 de octubre de 2018

COCIDO GALLEGO

En una tartera poner : 

Agua - 6 Chorizas - 6 Costilla de ternera gallega fresca - 3 espinazos de cerdo salado - 3 huesos de Xoán - 6 Costilla de cerdo fresca

Se pone a cocer todo junto.

Sal al gusto.

También se puede añadir otras partes del cerdo ...  oreja - rabo - patas, cacheira - unto - jarrera - lacón - tocino - panceta ... también se le pueden echar unos zancos y alitas de pollo En otra tartera poner : 

Patatas - Garbazos - Alubias - Repollo

También le puede añadir zanahorias - cebolla cortada a la mitad

Y en vez de repollo se puede utilizar grelos o nabizas

Se pone a cocer el repollo. Cuando esté a medio cocer se le añaden las patatas y cuándo éstas estén a medio cocer, se le echan los garbanzos y alubias.

Sal al gusto.


domingo, 29 de abril de 2018

Concello de Mondariz

Situación

O Concello de Mondariz sitúase no centro-leste da provincia de Pontevedra, integrado na comarca do Condado.
Limita cos Concellos de Fornelos de Montes, Covelo, A Cañiza, Salvaterra de Miño, Ponteareas, Mondariz-Balneario e Pazos de Borbén.
Conta cunha superficie aproximada de oitenta e cinco quilómetros cadrados, nos que se asentan setenta e tres entidades diferenciadas de poboación nas que viven algo máis de seis mil habitantes.

Historia institucional

As parroquias que integran este territorio dependían no antigo réxime de catro xurisdiccións, todas elas con señorío laico.
Na xurisdicción de Achas, dependente do conde de Salvaterra, atopábase a parroquia de Lougares. Na xurisdicción de Oliveira a parroquia de Portela. Na xurisdicción de Sobroso, con señorío do marqués de Sobroso, estaban integradas as parroquias de Frades, Gargamala, Meirol, Mouriscados, Queimadelos, Riofrío, Mondariz, Sabaxáns e Vilar. Por último, o couto de Toutón, formado pola parroquia do mesmo nome, dependente de D. Juan Araújo.

Será no ano 1836 cando definitivamente xurda o actual Concello de Mondariz, dentro do Partido Xudicial de Ponteareas e formado polas parroquias de Lougares, Portela, Frades, Gargamala, Meirol, Mouriscados, Queimadelos, Riofrío, Sabaxáns, Vilar, Toutón e Santa Eulalia de Mondariz.

Con posterioridade as parroquias de San Martiño de Portela, que logo cambiará a súa denominación pola hoxe coñecida de Vilasobroso, e a de Santa María de Queimadelos en 1924 e 1935, respectivamente, constituíronse en Entidades Locais Menores.

A principal modificación acontecida no concello prodúcese coa segregación da parroquia de Santa Eulalia de Mondariz para constituír unha Entidade Local Menor e, de seguido, o Concello de Mondariz-Balneario no ano 1924

Fiestas locales

  • Romería de las Pascuillas. Se celebra el lunes de Pentecostés. Los romeros se desplazan al Santuario mariano de La Franqueira, en el municipio limítrofe de La Cañiza acompañando a sus respectivas imágenes por diferentes senderos, y a su regreso se produce un encuentro multitudinario en el barrio de Armada, en el lugar denominado Carballo. Los romeros también son recibidos al pie del Castillo de Sobroso y suben el camino pasando por la Capilla Vecinal de Santa Lucía y la Capilla de Ntra Sra. de Fatima, situadas ambas, en el Parque Valiño de Vilasobroso, para unirse a la de Cumiar hasta Mouriscados y allí unirse a otros romeros de varias comarcas, continuando hasta alcanzar el antiguo monasterio cisterciense en la cima del Paradanta donde honran a Nuestra Señora de la Fuente de La Franqueira.
  • Verbenas de la Peña de Francia. Se celebran los días 14,15 y 16 de agosto.

En cada uno de los doce núcleos principales que componen el municipio, hay otras fiestas o romerías. En Vilasobroso, el último domingo de agosto, se celebra la romería de verano en honor de Santa Lucía en torno a su ermita del Parque Valiño, con eventos gastronómicos; y la romería de las castañas se celebra el día de su Patrono San Martiño. En Riofrío se celebra la fiesta de la Leche con el tradicional Rancho de Reises, y en Cernadela (Riofrío) la romería de San Pedro, en torno a la ermita de Coto Ribeiro. El 15 y 16 de Agosto se celebra en Mouriscados la del Perpetuo Socorro y San Roque, con una danza típica ancestral y el drama del Moro y el Cristiano.

martes, 6 de marzo de 2018

LUGO Muralla Romana

La muralla romana de Lugo rodea el casco histórico de la ciudad gallega de Lugo en la provincia del mismo nombre en España. La antigua ciudad romana de Lucus Augusti, fundada por Paulo Fabio Máximo en nombre del emperador Augusto en el año 13 a. C. con la finalidad de anexionar, definitivamente, el noroeste de la península Ibérica al Imperio romano fue dotada en el Bajo Imperio de un muro de defensa que ha perdurado, con escasas reformas, hasta la actualidad. 

La muralla, con una longitud de 2266 metros, coronada por 85 poderosas torres, delimita el casco histórico de la urbe gallega y ha pasado de ser un obstáculo para su evolución y crecimiento a ser un monumento integrado en la estructura urbana y fuente de riqueza turística.

Construida como separación y defensa se ha transformado en un elemento integrador entre la antigua Lucus y la que se ha desarrollado a su alrededor. Sus diez puertas realizan la función de unir una parte de la ciudad con la otra y su paseo de ronda, adarve, se ha tornado en una calle más que es recorrida por los viandantes autóctonos y visitantes.

La muralla romana de Lugo fue declarada Patrimonio de la Humanidad​ por la Unesco en el año 2000 el día 30 de noviembre y está hermanada desde el día 6 de octubre de 2007 con la Gran Muralla China de Qinhuangdao.

En 2015, en la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en España a «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», fue incluido como uno de los bienes individuales (n.º ref. 669bis-008) del camino primitivo.

domingo, 17 de septiembre de 2017

Senda Zamáns Vincios

La senda local de Zamáns, de 7,2 kilómetros y de carácter circular, está completamente señalizada y apta para su tránsito. En su recorrido hay molinos, una cascada y diversos tramos de bosque.

El punto de inicio del recorrido se establece en el centro de la parroquia de Zamáns, a la que se puede llegar a través de la línea 7 del Vitrasa. En vehículo particular es cerca del alto de San Cosme en dirección a Vincios. Y es que esta parroquia se caracteriza por ser completamente rural y así lo atestigua su particular núcleo. Una plaza pequeña con un buey y campesinos como escultura y dos bares y un ultramarinos como epicentros del negocio local. 

Desde allí se puede tomar cualquiera de las dos direcciones para realizar la ruta. En este caso, la opción escogida es hacia el parque forestal de Zamáns. Lo que conlleva los primeros kilómetros de subida con descansos y después un fuerte descenso hacia el embalse. Si se opta por ir primero hacia al río, la subida será fuerte, pero concentrada en la parte media del trayecto. 

La primera parada es el parque forestal y será un buen lugar para comenzar otro día el camino o para finalizarla y después optar por utilizar las mesas para una comida campestre. A partir de ahí, el trayecto discurre entre casas de aldea, caminos de tierra, asfalto o cemento hasta adentrarse en el bosque. Varios perros pueden saludar al paso del excursionista y en medio de una subida se separa la senda local (de raya azul) del Sendeiro das Greas (la roja). 

Con la compañía del los pinos, y tras varios requiebros, el camino llega a uno de los puntos de mayor interés, la Fervenza da Freixa, por la que ya merece la pena hacer el recorrido. Eso sí, más recomendable en primavera que en verano porque un elevado caudal de agua elevará su atractivo. Es uno de los puntos más altos y, a pesar de que el Galiñeiro aparece en el horizonte, un nuevo requiebro sirve al caminante para comenzar el descenso hacia el embalse de Zamáns. Al inicio, de forma leve. Después, con tramos de fuerte pendiente hasta llegar a la balsa de agua entre un frondoso bosque. Antes de pinos, ahora con predominio de eucaliptos. Unos metros que se comparten con el Sendeiro do Galiñeiro PR-G1 (raya amarilla).

A orillas de un embalse completamente lleno a finales de abril, la vegetación cambia a un verde ostentoso, los senderos se separan y el camino es un paso estrecho de piesque acaricia el agua en muchos momentos. La zona destaca por su belleza y, aún así, surge la pregunta de ¿cómo sería sin embalse? No hay respuesta y los ojos disfrutarán de reflejos de casas y árboles sobre el agua. Tras aproximadamente un kilómetro que invita a la relajación se alcanza la parte alta donde confluyen los dos principales ríos de la zona. Hay un puente de madera y la ruta depara la última sorpresa.

Una sección con los típicos molinos del rural gallego. Restaurados y con una senda de pequeñas piedras para remontarlos poco a poco con el sonido del agua al lado. Una recuperación bien realizada y que culmina con una puente tradicional (pontella) delante de una de las construcciones. Será la guinda final al sendero porque quedan unos metros por caminos asfaltados y de poca belleza para regresar al punto de partida.