Se corta la pechuga en láminas.
Se salzona.
En un recipinte se baten 4 huevos.
En un plato, pan rallado.
Se pasa cada lámina por huevo y después por pan rallado.
Se fríen en una sartén con un chorrito de aceite.
viernes, 18 de mayo de 2018
PECHUGAS DE POLLO REBOZADAS
ENSALADA con huevo duro
Ingredientes:
1 lechuga.
1 bote de macedonia de verduras.
2 pimientos morrones.
1 tomate madurito.
1 cebolla pequeña tierna.
6 puerros
6 huevos.
1 lata de aceitunas.
1 lata de maiz dulce.
2 latas de atún.
Sal y aceite de oliva y vinagre.
Preparación de la ensalada con huevo cocido:
Ponemos una tartera con agua suficiente como para que los cubran bien. Cuando empiece a hervir el agua añadimos los huevos. Los dejamos cocinándose durante 12 minutos, y luego los retiramos a un cuenco con agua fría y dejamos ahí que se enfríen. De esta manera te resultará más fácil quitarles la cáscara.
Mientras lavamos las hojas de lechuga y le escurrimos bien el agua. Cortamos las hojas en trocitos, lavamos el tomate y lo cortamos. Cortamos también la cebolla en juliana.
En una fuente grande colocamos la lechuga, el tomate, la cebolla, las aceitunas y el maíz dulce.
Cortamos el huevo cocido con cuidado de que no se rompa, y añadimos un poco de sal y aceite de oliva y el vinagre. Mientras lavamos las hojas de lechuga y le escurrimos bien el agua. Cortamos las hojas en trocitos, lavamos el tomate y lo cortamos. Cortamos también la cebolla en juliana.
En una fuente grande colocamos la lechuga, el tomate, la cebolla, las aceitunas y el maíz dulce.
Cortamos el huevo cocido con cuidado de que no se rompa, y añadimos un poco de sal y aceite de oliva y el vinagre.
CARNE PICADA CON ESPAGUETTIS
Para preparar la receta de Espaguetis con carne y salsa de tomate:
Ponemos en una olla el agua con un chorrito de aceite de oliva,una cucharada de mantequilla y un pellizco de sal.
Cuando rompa a hervir le añadimos los espaguetis y dejamos cocer unos 10 minutos mas o menos para que salgan al dente.
Mientras ponemos una tartera al fuego con un chorrito de aceite de oliva y le añadimos el ajo picado y la cebolla, cuando este pochada añadimos la carne salpimentada y añadimos especies al gusto. Cuando empiece a dorar le añadimos el vino o cerveza, removemos bien para que evapore el alcohol retiramos del fuego.
domingo, 13 de mayo de 2018
Camino de Santiago - 1 Etapa
Km 0. Puente Internacional
El Camino Portugués abandona Valença y se adentra en España por el Puente Internacional sobre el río Miño, inaugurado en marzo de 1886 e influido por los diseños del francés Gustave Eiffel. La pasarela lateral es un excelente mirador de la ciudad de Tui, heredera de una de las mansios de la vía romana XIX que unía Braga con Lugo y Astorga. Los primeros compases nos llevan junto al Centro de Cooperación Policial y Aduanera para continuar de frente por las avenidas de Portugal y Galicia. Antes de llegar a una gasolinera, a la altura del cruce hacia la A-55 y la PO-552, giramos a la derecha hacia el Parador de Turismo San Telmo, fiel recreación de un pazo gallego con crucero incluido (Km 0,8).
Pasado éste llegamos junto a un hito de piedra del Camino de Santiago Portugués que marca 115,454 kilómetros hasta Santiago de Compostela. Por la izquierda, el camino de la Barca nos brinda una panorámica extramuros del núcleo histórico y la catedral, en lo más alto. Nos acercamos a ella por las calles Obispo Maceira, Arrabal de Freanxo y ya en ascenso por Baixada ó Arrabal de Freanxo y rúa Piñeiro, donde giramos noventa grados a la izquierda para acometer el último esfuerzo por la rúa Sanz. Después del edificio conocido popularmente como Cárcel Vieja, con un portalón del 1584, llegamos hasta la catedral de Santa María, templo - fortaleza a caballo entre el románico y el primer gótico de la Península Ibérica y consagrada en 1225.
Km 2,1. Tui (Todos los servicios)
El circuito urbano visita inmediatamente el antiguo hospital para pobres y peregrinos, de 1756, hoy convertido en Museo Diocesano. El albergue público, y la capilla de San Telmo, se encuentran unos metros más abajo, a mano derecha. Seguimos junto al Ayuntamiento y callejeamos hasta la iglesia - convento de las Clarisas, que rodeamos por la rúa das Monxas. Tras el pasaje con bóveda giramos a la izquierda por Canella Tide y bajamos hasta la rúa Tide, donde se encontraba la porta Bergán, una de las entradas de la muralla tudense. Ochenta metros después doblamos a la izquierda por la rúa Antero Rubín, que nos acerca hasta la iglesia gótica de Santo Domingo, con dos buenos retablos barrocos del XVIII. Pasamos un arco, hoy paso elevado, y más adelante, tras una ligera curva, tomamos la calle de la derecha. ¡Atención al desvío! Conduce hasta la parroquia de San Bartolomé de Rebordans, reconocible por su imponente crucero dieciochesco. Junto al crucero se alza el templo románico, muy transformado, de San Bartolomé de Rebordans. Merecen los capiteles originales que narran escenas como la cena de Herodes.
Km 3,2. San Bartolomé de Rebordans
Dejamos la iglesia a la izquierda para tomar un camino que pasa junto a un lavadero y un merendero. Un pequeño rincón de naturaleza decorado por el minifundio gallego da paso a una pista asfaltada y al Ponte da Veiga sobre el río Louro. Es de origen medieval y queda a nuestra derecha. Reanudamos la marcha por otro camino de tierra, al parecer coincidente con el trazado de la vía romana XIX, para coger más adelante una carretera que pasa junto al aliviadero de Rebordans y llega hasta la N-550, vía que une A Coruña con Tui y que nos seguirá muy de cerca hasta Santiago. Cruzamos la carretera para entrar en la Virxe do Camiño, ligado a la parroquia de Rebordans. Unos 80 metros después del cruce debemos girar a la derecha para ir al encuentro de la capilla de la Virxe do Camiño.
Km 5,3. Virxe do Camiño
A continuación comienza un tramo de un par de kilómetros por el arcén derecho de la carretera PO-342. Es amplio y está recubierto con un material cómodo de pisar. Nada más empezar pasamos sobre la A-55, autovía del Atlántico, y sobre kilómetro y medio después bajo la AP-9. A la altura del cruce de Paredes, unos 250 metros después del paso bajo la autopista, hay que prestar atención y abandonar la carretera por la derecha. Sobre la AP-9 y por una pista forestal llegaremos hasta el Ponte das Febres sobre el arroyo San Simón. Está recubierto por una pasarela y recibe este nombre porque en este lugar enfermó de muerte San Telmo en la primavera de 1251. Pedro González Telmo, que así se llamaba, es el patrón de los marineros (Km 8). Por este agradable escenario sombrío, abrigado por la vegetación de ribera del río Louro, llegamos hasta A Magdalena, de la parroquia tudense de Santa Comba de Ribadelouro.
A Magdalena (Bar. Vending)
Después de una casa, donde han colocado unas máquinas de vending, cruzamos una carretera y seguimos de frente. A la salida de la población nos topamos con un calvario formado por cinco cruceros y torcemos a la derecha, en el mojón 106,888, para cruzar un atractivo puente de grandes losas sobre el Louro (Km 10). Otro agradable tramo - seguir siempre el camino más ancho - nos lleva a Orbenlle, perteneciente a la parroquia de San Salvador de Budiño, ya del Concello de O Porriño.
Km 10,9. Orbenlle (Bares)
Nuevo itinerario alternativo (500 metros más largo):
En las inmediaciones de Orbenlle parte el itinerario alternativo que evita el paso del polígono industrial desde septiembre de 2013. El resumen de esta descripción está basado en el trabajo de la AGACS sobre este trazado y que es obra de José Antonio de la Riera, Manuel Garrido, Luis Freixo y Manuel G. Vicente:
La alternativa comienza 300 metros después del p.k 106.048 a Santiago. Es una entrada a mano izquierda, junto al cartel. Esta variante desciende ligeramente entre tupida vegetación hasta el vado de A Ponte Baranco, sobre el Louro, y cruza posteriormente un paso de invierno. Desde este punto, un camino de tierra entre viñedos y arbolado alcanza una pista asfaltada, que se interna por la parroquia de San Xurxo de Mosende, visitando los lugares de Monte, Vides y Cruceiro. Otro posterior paso de invierno, conocido por los vecinos como 'paso de Botate', desemboca en un camino terroso. Después, una pista local accede a la parroquia de Santiago de Pontellas junto a las casas de Centeáns. Aquí, una 'cruz de mortos' da paso a un magnífico crucero, situado sobre el antiguo Camino Real a Vigo. En esta variante aguardan aún más sorpresas, como la capilla de San Carpio y su crucero, así como también la Quinta do Adro o da Inquisición, donde el trazado se separa del Camino Real. Una carretera local con carril peatonal y para ciclistas conduce desde este punto al sendero que sigue la estela del río Louro (¡no crucéis el río aunque veáis flechas, progresad siempre con el cauce a la derecha!) y que alcanza el mismo albergue de peregrinos de O Porriño (Km 19,2).
Itinerario por el polígono:
Atravesamos Orbenlle por pista asfaltada hasta el área de descanso gestionado por la Asociación Cultural A Lagoa (Bar). El escenario torna por completo a partir de aquí ya que se interpone en nuestro camino el polígono industrial As Gándarasque, desafiante, nos espera abajo. Lo atravesamos por una recta cansina e infinita cercana a los tres kilómetros para despedirlo junto a una pasarela laberíntica que salva las vías del tren y nos lleva al pie de la N-550 (Km 15,4).
Junto a la carretera hay varios bares, cafeterías y empresas de servicios. Nos encontramos en la parroquia de Atios, y si la recta del polígono era larga y aburrida no lo es menos la que viene a continuación. La superamos y dejamos la N-550 por la izquierda, junto al mojón 99,408 km, para entrar en O Porriño por la rúa Manuel Rodríguez. En unos metros tomamos a la derecha la rúa San Sebastián, donde se encuentra la ermita del mismo nombre, y más adelante pasamos junto al lateral de la capilla de San Benito. Al salir a la rúa Fernández Areal vemos los ábsides de la iglesia de Santa María y accedemos hasta la rúa Ramón González y el Ayuntamiento, una caprichosa obra del arquitecto porriñés Antonio Palacios iniciada en 1921. Pasado el Ayuntamiento hay una glorieta. Si continuamos hacia Mos y Redondela continuamos de frente; si terminamos la etapa aquí giramos a la izquierda por la Avenida Buenos Aires. Salvamos el paso a nivel y de frente junto al río Louro está el albergue de peregrinos.
Km 18,7. O Porriño (Todos los servicios)
viernes, 4 de mayo de 2018
TARTA DE LA ABUELA
Ingredientes
Para 10 a 12 raciones
- Para el flan:
- 400 ml de leche
- 75 g de azúcar
- 1 sobre de preparado para flan (flanin - El niño)
- 30 g de galletas
- leche para mojar galletas o licor
- Para la cobertura de chocolate:
- 200 g de chocolate para postres
- 200 ml de nata o crema de leche
- 15g de mantequilla
Preparación del flan:
1.- Coloca un pequeña parte de la leche, a temperatura ambiente, en un recipiente y disuelve el sobre de flan removiendo muy bien hasta que no quede ningún grumo.
2.- Coloca el resto de la leche en un cazo y llévalo al fuego junto con el azúcar y espera a que hierva. Cuando la leche empiece a hervir, vierte la mezcla del flan y remueve con las varillas hasta que espese. Una vez haya espesado, retíralo del fuego.
Montaje de la tarta:
3.- Vierte leche o licor en un plato y moja las galletas una a una. Tienes que mojarlas rápido para que se empapen, pero que no se empapen demasiado. Coloca las galletas en una fuente rectangular cubriendo toda la base. Si te queda algún hueco, parte trocitos de galleta para que quede la base cubieta por completo.
4.- Vierte la mitad del flan, aproximadamente, sobre la base de galletas. Extiéndelo bien con ayuda de una espátula. Cuando tengas el flan bien extendido, coloca otra capa de galletas mojadas en leche. Procura que queden bien juntas y, como en el paso anterior, si queda algún hueco, rellena con trozos de galleta.
5.- Termina de verter todo el flan y extiéndelo bien con la espátula. Acaba la tarta con una tercera capa de galletas previamente mojadas en leche, al igual que en los pasos anteriores. Reserva.
6.- Calienta la nata o crema de leche al fuego sin que llegue a hervir. Una vez caliente, viértela en un bol en el que habrás colocado el chocolate de cobertura o chocolate para postres troceado. Mezcla bien hasta que el chocolate se derrita por completo y te quede una crema muy fina. Añade la mantequilla y mezcla de nuevo. Con la mantequilla, conseguirás un ganache brillante.
7.- Vierte el ganache sobre la tarta de galletas, cuidando de llegar a todos los rincones. Guarda la tarta en la nevera durante al menos cinco o seis horas para que cuaje bien.
domingo, 29 de abril de 2018
Concello de Mondariz
Situación
O Concello de Mondariz sitúase no centro-leste da provincia de Pontevedra, integrado na comarca do Condado.
Limita cos Concellos de Fornelos de Montes, Covelo, A Cañiza, Salvaterra de Miño, Ponteareas, Mondariz-Balneario e Pazos de Borbén.
Conta cunha superficie aproximada de oitenta e cinco quilómetros cadrados, nos que se asentan setenta e tres entidades diferenciadas de poboación nas que viven algo máis de seis mil habitantes.
Historia institucional
As parroquias que integran este territorio dependían no antigo réxime de catro xurisdiccións, todas elas con señorío laico.
Na xurisdicción de Achas, dependente do conde de Salvaterra, atopábase a parroquia de Lougares. Na xurisdicción de Oliveira a parroquia de Portela. Na xurisdicción de Sobroso, con señorío do marqués de Sobroso, estaban integradas as parroquias de Frades, Gargamala, Meirol, Mouriscados, Queimadelos, Riofrío, Mondariz, Sabaxáns e Vilar. Por último, o couto de Toutón, formado pola parroquia do mesmo nome, dependente de D. Juan Araújo.
Será no ano 1836 cando definitivamente xurda o actual Concello de Mondariz, dentro do Partido Xudicial de Ponteareas e formado polas parroquias de Lougares, Portela, Frades, Gargamala, Meirol, Mouriscados, Queimadelos, Riofrío, Sabaxáns, Vilar, Toutón e Santa Eulalia de Mondariz.
Con posterioridade as parroquias de San Martiño de Portela, que logo cambiará a súa denominación pola hoxe coñecida de Vilasobroso, e a de Santa María de Queimadelos en 1924 e 1935, respectivamente, constituíronse en Entidades Locais Menores.
A principal modificación acontecida no concello prodúcese coa segregación da parroquia de Santa Eulalia de Mondariz para constituír unha Entidade Local Menor e, de seguido, o Concello de Mondariz-Balneario no ano 1924
Fiestas locales
- Romería de las Pascuillas. Se celebra el lunes de Pentecostés. Los romeros se desplazan al Santuario mariano de La Franqueira, en el municipio limítrofe de La Cañiza acompañando a sus respectivas imágenes por diferentes senderos, y a su regreso se produce un encuentro multitudinario en el barrio de Armada, en el lugar denominado Carballo. Los romeros también son recibidos al pie del Castillo de Sobroso y suben el camino pasando por la Capilla Vecinal de Santa Lucía y la Capilla de Ntra Sra. de Fatima, situadas ambas, en el Parque Valiño de Vilasobroso, para unirse a la de Cumiar hasta Mouriscados y allí unirse a otros romeros de varias comarcas, continuando hasta alcanzar el antiguo monasterio cisterciense en la cima del Paradanta donde honran a Nuestra Señora de la Fuente de La Franqueira.
- Verbenas de la Peña de Francia. Se celebran los días 14,15 y 16 de agosto.
En cada uno de los doce núcleos principales que componen el municipio, hay otras fiestas o romerías. En Vilasobroso, el último domingo de agosto, se celebra la romería de verano en honor de Santa Lucía en torno a su ermita del Parque Valiño, con eventos gastronómicos; y la romería de las castañas se celebra el día de su Patrono San Martiño. En Riofrío se celebra la fiesta de la Leche con el tradicional Rancho de Reises, y en Cernadela (Riofrío) la romería de San Pedro, en torno a la ermita de Coto Ribeiro. El 15 y 16 de Agosto se celebra en Mouriscados la del Perpetuo Socorro y San Roque, con una danza típica ancestral y el drama del Moro y el Cristiano.